PANECITOS DE MAÍZ / ELABORACIÓN DE LA PANELA
- Maíz en agua para convertirse en harina
- Harina de maíz luego del proceso de secado por varios días
- Horneado del panecito
El panecito de maíz tradicionalmente era elaborado en Semana Santa ya que, según la tradición oral, se acostumbraba a no cocinar en esa época y solo se consumía el panecito acompañado de las conservas disponibles en la casa.
Para su preparación se toma la masa (maíz pilado), se deja en un recipiente grande con agua, que se cambia cada cierto tiempo durante ocho días; luego se lava muy bien para que no tenga ningún olor y se deja escurrir por un día. Posteriormente, se muele para obtener una harina que se esparce sobre unas bandejas que se dejan secar al sol (se asolean) desde la mañana hasta el mediodía, durante 4 horas aproximadamente. La harina seca se mezcla con la raspadura, la manteca, los huevos y el anís en grano al gusto. Se muelen nuevamente todos los ingredientes hasta que se obtiene una masa que se amasa hasta obtener la consistencia deseada. A continuación, se moldean los panecitos con la palma de la mano y algunas veces incluso se le hacen diseños con la punta del cuchillo. Cuando ya están listos, se colocan en bandejas y se meten al horno artesanal durante 45 minutos para su cocción. Después se dejan enfriar para empacarlos para la venta o para el consumo familiar.
TIPO: Inmaterial
Localización: Provincia Chiriquí, Distrito de Alanje
INST. GESTORA: Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, Ministerio de Cultura
MATERIAL DIDÁCTICO

HOY SERÁS COCINERO
En Semana Santa se utilizan entre 11 a 12 quintales de maíz solo para este producto.
El proceso de elaboración completo de los panecitos puede durar de ocho a nueve días.
La elaboración de los panecitos se hace en toda época del año, pero es en Semana Santa donde obtiene su mayor producción.
Además de los panecitos también se elaboran kekes, suspiros, empanadas de piña, merenguitos, cocaditas, entre otros.
¡Conoce la elaboración de los Panecitos de Alanje!
OBSERVACIONES
OTROS PATRIMONIOS DE INTERÉS
Territorio Bri bri – Bocas del Toro
Hojaldre de Yuca
Comarca Naso Tjërdi
Dgösho
Panamá Oeste